RECONOCIMIENTO
648
OBJETO (DENOMINACIÓN):Maleta de viaje
CLASIFICACIÓN GENÉRICA:Transporte
DENOMINACIÓN COMÚN, ESPECÍFICA Y CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA:Petaca
TITULO:Maleta de viaje (carretil)
DIMENSIONES:Altura = 40 cm.; Longitud = 75 cm.; Profundidad = 46 cm
MATERIA:Cuero, caña, pergamino, madera, hierro
TÉCNICA:Curtido, encorado, forja
DESCRIPCIÓN:FÍSICA: Maleta encorada de forma paralelepípeda, de tapa plana con alma de varas de madera. El cuerpo va decorado y reforzado, asimismo, con tiras de cuero. En el frontal, presenta motivos geométricos de cruces inscritas en cuadrados, cuatro cruces en cada cuadrado. Las abrazaderas también son de cuero.
El ojo de la cerradura está provisto de escudete de hierro recortado en forma de rombo, claveteado mediante dos clavos también de hierro. Al interior, presenta una chapa de hierro con anilla, para encajar con el pestillo de cierre.
ICONOGRÁFICA: El frente presenta motivos geométricos, formando cruces.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
TIPOLOGÍA: Baúl carretil
USO/FUNCIÓN: Transporte
CONTEXTO CULTURAL: Época contemporánea. Pertenece a la cultura tradicional leonesa.
DATACIÓN: Finales siglo XIX principios siglo XX.
CLASIFICACIÓN RAZONADA:
Ejemplares muy parecidos a esta maleta de viaje se utilizaron en Nueva España, antes de la conquista y en los primeros años después de ésta. Están hechas de caña y recubiertas de piel. Se les denominaba petacas, término procedente de petllacallis en náhuatl (lengua uto-azteca hablada en México principalmente). Se conservan ejemplos similares en el Museo del Greco, en el Museo de Artes Decorativas de Madrid, en el Museo de América. Según el diccionario de Autoridades es “una especie de arca hecha con pellejos fuertes o de madera recubierta de ellos”.
Este tipo de baúl de campo procede de León
TITULARIDAD: Diputación Provincial de León. Actualmente expuesto en el Museo Etnográfico Provincial de León. Área 10. Los Medios de Transporte.
BIBLIOGRAFIA:
AGUILÓ ALONSO, MARÍA PAZ (1993): “El mueble en España siglos XVI-XVII”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Ediciones Antiquaria S. A. 471 p.